Répondre :
La
inmigración de españoles y latinoamericanos a los Estados Unidos de
Norteamérica.
Es una realidad evidente que cada día, numerosos latinos tratan de inmigrar a los Estados Unidos y vivir el “sueño americano”, extendiéndose ese deseo a los españoles, que por la crisis que se vive en Europa, han visto reducidas sus fuentes de empleo y desarrollo laboral.
El fenómeno de la inmigración lo podemos analizar desde dos puntos de vista: el negativo y el positivo.
En primer lugar, podemos indicar los diferentes aspectos de la inmigración que hacen este fenómeno bastante negativo.
Para ilustrar estos aspectos, podemos referir la lectura del texto denominado "El otro muro de la vergüenza, Tijuana, México" en el cual se narran las dificultades, contrariedades y obstáculos que ponen a los latinos para su inmigración. Allí se narra cómo, efectivamente, en la frontera entre México y los Estados Unidos, hay un muro que es vigilado utilizando una gran cantidad de equipos electrónicos (como dispositivos que captan el calor del cuerpo humano mediante rayos infrarrojo), así como policías y fuerzas militares. Los inmigrantes, luego de sortear este obstáculo (ilegalmente) deben hacer frente a muchas dificultades naturales, ya que después de esa pared o muro se encuentra un desierto con serpientes venenosas, escorpiones y también un río, en el que pueden ahogarse.
Por otra parte, una vez que han logrado llegar e instalarse en los Estados Unidos, los latinos confrontan una serie de diferentes problemas que van desde su situación de permanencia legal en ese país, hasta el idioma. Esta problemática está claramente expuesta en el texto titulado: "Itinerario de un chicano". Allí se presenta la situación de ilegalidad en la que permanecen muchos inmigrantes que se encuentran en los Estados Unidos, sin documentos o papeles legales que justifiquen su estadía en el territorio norteamericano. Deben esconderse para evitar que “La Migra” (funcionarios de inmigración) los atrape y los expulse. También sufren el trato discriminatorio y hasta la explotación laboral para acceder a cualquier trabajo, ya que por motivo de la crisis, aceptan realizar trabajos por una paga injusta y hasta esclavizante. Al no poderse emplear adecuadamente, se puede decir que son condenados a vivir en la calle y a comer lo que encuentran.
Es una realidad evidente que cada día, numerosos latinos tratan de inmigrar a los Estados Unidos y vivir el “sueño americano”, extendiéndose ese deseo a los españoles, que por la crisis que se vive en Europa, han visto reducidas sus fuentes de empleo y desarrollo laboral.
El fenómeno de la inmigración lo podemos analizar desde dos puntos de vista: el negativo y el positivo.
En primer lugar, podemos indicar los diferentes aspectos de la inmigración que hacen este fenómeno bastante negativo.
Para ilustrar estos aspectos, podemos referir la lectura del texto denominado "El otro muro de la vergüenza, Tijuana, México" en el cual se narran las dificultades, contrariedades y obstáculos que ponen a los latinos para su inmigración. Allí se narra cómo, efectivamente, en la frontera entre México y los Estados Unidos, hay un muro que es vigilado utilizando una gran cantidad de equipos electrónicos (como dispositivos que captan el calor del cuerpo humano mediante rayos infrarrojo), así como policías y fuerzas militares. Los inmigrantes, luego de sortear este obstáculo (ilegalmente) deben hacer frente a muchas dificultades naturales, ya que después de esa pared o muro se encuentra un desierto con serpientes venenosas, escorpiones y también un río, en el que pueden ahogarse.
Por otra parte, una vez que han logrado llegar e instalarse en los Estados Unidos, los latinos confrontan una serie de diferentes problemas que van desde su situación de permanencia legal en ese país, hasta el idioma. Esta problemática está claramente expuesta en el texto titulado: "Itinerario de un chicano". Allí se presenta la situación de ilegalidad en la que permanecen muchos inmigrantes que se encuentran en los Estados Unidos, sin documentos o papeles legales que justifiquen su estadía en el territorio norteamericano. Deben esconderse para evitar que “La Migra” (funcionarios de inmigración) los atrape y los expulse. También sufren el trato discriminatorio y hasta la explotación laboral para acceder a cualquier trabajo, ya que por motivo de la crisis, aceptan realizar trabajos por una paga injusta y hasta esclavizante. Al no poderse emplear adecuadamente, se puede decir que son condenados a vivir en la calle y a comer lo que encuentran.
Merci d'avoir visité notre site Web, qui traite d'environ Espagnol. Nous espérons que les informations partagées vous ont été utiles. N'hésitez pas à nous contacter pour toute question ou demande d'assistance. À bientôt, et pensez à ajouter ce site à vos favoris !